Teoría de la personalidad: Cognoscitiva
Teoría
de la personalidad: Cognoscitiva
Cognitivo: Estudia los procesos mentales.
Cognoscitivo: Estudia los procesos mentales y sus efectos de
la conducta.
De a cuerdo a esta perspectiva, no es posible obtener un
modelo adecuado de la personalidad si solo se describen las conductas
manifestadas de las personas sin prestar atención a lo que están pensando.
ALBERT BANDURA.
(Mundare, Canadá, 4 de
diciembre de 1925)
Es un psicólogo canadiense reconocido por su trabajo sobre la
teoría del aprendizaje social y su evolución al socio cognitivismo no, así como
por haber postulado la categoría de autoeficacia.
TEORIA COGNITIVA-SOCIAL:
Destaca el modelo del “Determinismo Recíproco”.
Nos dice que el ambiente puede influir en el comportamiento
de las personas y viceversa.
Destaca la idea de que buena parte del aprendizaje humano se
da en el medio social.
Al observar a los otros, las personas adquieren
conocimientos, habilidades, estrategias, creencias y actitudes.
1. La conducta humana es en
su mayoría aprendida.
2. Gran parte del aprendizaje
es asociativa y simbólica.
DEL
CONDUCTISMO AL COGNITIVISMO.
Bandura
comenzó a valorar la personalidad como una interacción entre tres elementos.
1. Comportamiento.
2. Ambiente.
3. Procesos psicológicos
individuales – Estos procesos psicológicos recogen la capacidad humana para
retener imágenes en la mente y los aspectos relacionados con el lenguaje.
Al
introducir esta ultima variable abandona los postulados conductistas y comienza
a acercarse al cognitivismo
COMPONENTES
DEL MODELADO (observación):
1. Atención: Una persona, hecho o fenómeno llamara la
atención por el interés que genere.
2. Retención: El sujeto que
observa debe ser capaz de recordar aquello a lo que le ha prestado atención.
3. Reproducción: Debemos ser
capaces de decodificar las imágenes retenidas para que nos sirvan para cambiar
nuestro comportamiento en el presente.
“entrenamiento mental” imaginarnos a nosotros mimos
realizando el comportamiento.
4. Motivación: Debemos tener
razones y motivos para querer aprender algo.
Según Bandura los motivos mas frecuentes por los que queremos
aprender algo son:
REFUERZO PASADO: Algo que nos ha gustado aprender
anteriormente
REFUERZOS PROMETIDOS ( INCENTIVOS): Aquellos beneficios
futuros que nos impulsan a querer aprender.
REFUERZO VICARIO: Posibilidad de recuperar el modelo como
refuerzo
Las
motivaciones negativas también pueden existir y nos impulsan a no imitar
determinado comportamiento.
1. Castigo pesado
2. Castigo prometido
3. Castigo vicario.
AUTORREGULACION:
Capacidad pata regular nuestro propio comportamiento.
AUTO-OBSERVACION:
Evaluamos nuestro propio comportamiento.
JUICIO:
Comparamos nuestro comportamiento y actitudes con ciertos estándares
AUTO-RESPUESTA:
Si en la comparación que hacemos con nuestros estándares salimos bien nos damos
respuesta de recompensa positiva a nosotros mismos.
EXPERIMENTO
DE BANDURA.
“EL
MUÑECO BOBO”
En
el experimento se exhibió a niños pequeños una película en la que un adulto
aparecía golpeando y pateando con agresividad a un muñeco inflable. Luego se
permitió a los niños jugar con el muñeco y mostraron el mismo comportamiento
agresivo que habían observado en el adulto.
Fue
un psicólogo suizo que se licencio en biología en 1919, inicio trabajando en
una institución en París donde desarrollo su teoría sobre la naturaleza del
conocimiento
La
teoría de Piaget descubre todo el desarrollo cognitivo desde la infancia hasta
la adolescencia y este desarrollo se divide en 4 pasos.
ETAPA
SENSIOMOTORA: Esta etapa tiene lugar desde el nacimiento y los dos años de
edad. Conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus
sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo.
ETAPA
PREOPERACIONAL: Se extiende desde los 2 años hasta los 7 años. Durante esta
etapa los niños aprenden como interactuar con su ambiente de una manera más
compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales.
ETAPA
DE LAS OPERACIONES CONCRETAS: Los procesos de razonamiento se vuelven
verdaderos y pueden aplicarse a problemas reales.
ETAPA
DE LAS OPERACONES FORMALES: En esta etapa los adolescentes logran comprender
sobre conocimientos concretos observados que les permite ampliar el
conocimiento.
La
teoría de Jean Piaget indica determinadas situaciones por las cuales pasa el
ser humano por las que adquiere ciertos conocimientos, sin embargo también
menciona que no todos los seres humanos pasan exactamente por la manera en que
los plantea depende de la características individuales de cada persona y dele
entorno en que se desarrolle.
GEORGE
KELLY:
Psicólogo
estadounidense pionero de las teorías cognoscitivas de acercamiento a la
personalidad y creador de la teoría de los constructos personales.
Kelly
describe al ser humano como un científico que construye y modifica con la
experiencia su conjunto de conocimientos.
Los
constructor personales son: DICOMETICOS y BIPOLARES esto significa que
entendemos la personalidad y la experiencia humana a partir de adjetivos con
polos opuestos por ejemplo feliz-triste, inteligente-tonto.
Consideraba
que su perspectiva puede ser considerado como “alternativismo constructivo” . Resultado de una construcción
personal.
Decía
que los procesos psicológicos de un individuo dependen de la forma en que
anticipan los eventos.
·
CONSTRUCCION: A partir de eventos pasados anticipamos los del
futuro.
·
INDIVIDUALIDAD: Modos de construir la realidad mental.
·
ORGANIZAZION: permite evitar contradicciones.
·
DICOTOMIA: Conceptualizamos la realidad a partir de pares
opuestos de términos como frio-calor o nervioso-tranquilo
·
ELECCION: Permite predecir muchos acontecimientos pero el
riesgo de error es elevado
·
AMBITO: Habla de los aspectos para los que el constructor
resulta útil
·
EXPERIENCIA: Cambio de un constructor determinado
·
MODULACION: Capacidad de un constructor para introducir elementos
nuevos en su ámbito
·
FRAGMENTACION: Organización, jerarquización
·
COMUNALIDAD: Dos personas que comparten la misma cultura tendrán
mayor probabilidad de parecerse
·
SOCIABILIDAD: Empatía
Volver a Unidad 2
REFERENCIAS
-Cloninger, Susan C., Teorías de la personalidad, México, Trillas, 1975.
REFERENCIAS
-Cloninger, Susan C., Teorías de la personalidad, México, Trillas, 1975.
Comentarios
Publicar un comentario